Día Internacional sin Ruido 2017

Organizado desde hace más de 20 años por la Sociedad Española de Acústica, se ha celebrado el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, el último miércoles del mes abril, este año el día 26; en el Colegio Mirabal de Boadilla del Monte, Madrid, con el lema “El ruido es enemigo del confort acústico”.

La mesa presidencial estuvo formada por la Presidenta del Grupo Mirabal, Dña. Rosario de la Cruz López; El Director General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, D. Javier Cachón de Mesa; la Subdirectora General de Calidad del Aire y Medioambiente Industrial, Doña Maj-Britt Larka Abellán, ambos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; la Concejala-delegada de Educación, Familia, Personas Mayores, Mujer e Infancia, del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, Dña. María de los Ángeles Martínez Seco; el Presidente de la Sociedad Española de Acústica, D. Antonio Pérez-Lopez; el Vicesecretario General de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Dr. Raimundo Gutiérrez Fonseca; y la Directora de ESO y Bachillerato del Colegio Mirabal, Dña. Elvira Congosto Luna.

La presentación del acto y de las distintas actividades estuvo a cargo de los alumnos del Centro Alessandra del Mónaco Rubio y Jaime Rubio Sánchez, de 1º de Bachillerato.

En primer lugar intervino Dña. Rosario de la Cruz López quien dio la bienvenida a los asistentes, hizo la presentación de las distintas personalidades de la Mesa y agradeció su presencia a los mismos, así como a los alumnos y profesores, principalmente del Departamento de Música, y a todos los asistentes al acto. Destacó la importancia de conocer las causas y consecuencias del ruido para tratar de paliarlo y la responsabilidad del colegio en la concienciación a los alumnos sobre los efectos nocivos del ruido.

Seguidamente habló D. Javier Cachón de Mesa, alabando la labor de la SEA, a quien definió como el “motor sin ruido” de todas estas actividades. Aseguró que el ruido es un problema en todos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo y su erradicación parte de la educación y el respeto a los demás; para ello es necesario comprometer el comportamiento individual de cada uno en beneficio de toda la sociedad.

Dña. Maj-Britt Larka agradeció la asistencia a todos los presentes y felicitó a los alumnos, verdaderos protagonistas de este día, recordándoles el lema de este año, “El ruido es enemigo del confort acústico”.

Dña. María de los Ángeles Martínez Seco felicitó al Colegio Mirabal por dar acogida al acto de celebración del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, aduciendo que los jóvenes son el germen de la sociedad futura y es principalmente a ellos a quienes deben ir encaminadas las políticas de educación sobre este tema.

Seguidamente intervino D. Antonio Pérez-Lopez, explicando las campañas de concienciación sobre el problema del ruido que la SEA viene realizando desde hace más de 20 años, pero que también se realizan en muchos otros países en los que, un día como hoy, se celebra también el Día sin Ruido.

El Presidente de la SEA, al terminar su intervención quiso agradecer a la Dirección, Profesores y Alumnos del Colegio Mirabal su entusiasta participación en el “Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido 2017”, mediante la entrega de una placa conmemorativa. La placa le fue entregada a la Presidenta del Grupo Mirabal, Dña. Rosario de la Cruz López por el Director General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, D. Javier Cachón de Mesa.

Por último tomó la palabra Dña. Elvira Congosto Luna, que agradeció a la SEA haber escogido este Centro para la celebración del acto principal de este día y reflexionó sobre el ruido: nos hemos acostumbrado a él, no nos molesta mucho. Pero notamos que el silencio genera paz, tranquilidad, sosiego. Y para ilustrar sus palabras recurrió a un bello pasaje de uno de los escritos de Julio Cortazar recogidos en su obra Bestiario: La casa tomada.

Dice así: “Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba enseguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiado ruido de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos más despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba enseguida”.

A continuación D. Raimundo Gutiérrez Fonseca, expuso en un video cómo funciona el sistema de audición y explicó con gráficos muy precisos las partes de que se compone el oído y cómo pueden ser dañadas éstas cuando se someten a altos niveles de ruido; si el tiempo de exposición es largo, los daños llegan a ser irreparables. También indicó otros efectos que pueden sufrirse por excesiva exposición al ruido, como estrés, ansiedad, tinitus, e incluso dolencias más graves como enfermedades cardiacas o digestivas.

Tras las exposiciones de los miembros de la mesa, se pasó a las actuaciones de los alumnos, comenzando con un grupo de alumnos de lenguaje musical que interpretaron El caos, La penumbra y La luz. Siguieron un grupo de saxofones que tocaron, entre otras piezas, Zarabanda de Händel. Finalizó la actuación un grupo de percusión corporal, con el Coro de las Emociones, Danza Gumboot.

A continuación el grupo de profesores de clásico interpretaron Oblivion de A. Piazzola; Mercedes Carretero estrenó la obra Cuélebre, de Antonio Pérez, profesor de flauta del conservatorio de Tetuán; Pedro Gete, en colaboración con los alumnos de danza, interpretaron Mai de Rio Noda; y, por último, Pedro Gete y Juan Manuel Rodríguez, representaron la obra 4,33 de John Cages.

El mapa acústico del centro, realizado por los alumnos, fue presentado por Pedro Gete quien señaló las características de los resultados, el porqué de ruido de algunas zonas y recalcó el buen trabajo realizado por los alumnos en la toma de mediciones y su interpretación, además de agradecer la colaboración prestada a algunos de los profesores para la buena presentación del trabajo.

Seguidamente se hizo entrega de los premios:

–         Al mejor Cartel: Ana Pérez, de 2º A

–     A la mejor Redacción: Primera categoría – Alejandro Hernando, de 2ª A; Segunda categoría – Sergio Hernando, 4º B; Tercera categoría – José Manuel Frías – 2º B

–         Al mejor Comic: Vicente Casado

–         Al ganador del concurso “Los sonidos de mi entorno”:  Alba Díaz, de 2º E

–         A la Clase menos ruidosa del semáforo: pasillo 1º y 2º de ESO

Como colofón de las actuaciones, la orquesta del centro interpretó magníficamente “Colours of the wind” de A. Mekel y “A Fifth of Beethoven”.

El gran número y la calidad de las actuaciones pusieron de manifiesto el enorme esfuerzo y dedicación que han desarrollado los alumnos y los profesores del Centro que han dirigido estos trabajos. Fueron muy aplaudidas por los alumnos del centro y todos los asistentes al acto.

Para finalizar al acto se dio paso al tradicional “60 segundo de silencio” en el que salieron al patio 1 600 alumnos del Centro con el cartel “Escucha el silencio”

Para finalizar al acto los 1.600 alumnos del centro se reunieron en los campos deportivos del centro y mantuvieron los tradicionales “60 segundo de silencio” que permiten escuchar el ruido ambiental del entorno, los alumnos portaban un cartel con el lema “Escucha el silencio” y todos juntos formaron un impresionante mosaico.

Desde la Sociedad Española de Acústica queremos hacer patente nuestra más efusiva felicitación al Colegio Mirabal, de Boadilla del Monte, a la Dirección, profesores y alumnos que con su trabajo han hecho posible el desarrollo del acto conmemorativo del “Día sin Ruido” con un altísimo nivel. ¡Enhorabuena a todos!

Onda Regional Murcia, 27/04/2022, Digital